El Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Circular Externa No. 012 de 2025, declarando una alerta sanitaria en todo el territorio nacional debido a un brote de fiebre amarilla. La medida busca contener la propagación de la enfermedad, que ya ha dejado 59 casos confirmados y 29 fallecidos, con una letalidad del 49.1% desde enero de 2024. El departamento de Tolima concentra el 78% de los casos, especialmente en municipios como Cunday, Prado y Villarrica.
Situación epidemiológica
La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos ha resurgido con fuerza en Colombia. Según el informe, el virus circula en 822 municipios ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que pone en riesgo al 73.2% del territorio nacional. Además de Tolima, se han reportado casos en Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Vaupés, Cauca y Caldas.
Medidas urgentes
La circular establece cinco líneas estratégicas para enfrentar la emergencia:
- Gestión integral de la contingencia: Activación de salas de análisis de riesgo y comités territoriales.
- Intensificación de la vigilancia: Notificación inmediata de casos y vigilancia entomológica.
- Vacunación masiva: Se amplía la vacunación a personas desde los 9 meses de edad, incluyendo adultos mayores de 60 años, con requisitos estrictos de consentimiento informado.
- Manejo integrado de vectores: Control de mosquitos en zonas urbanas y rurales.
- Comunicación de riesgo: Campañas para informar a la población sobre síntomas y prevención.
Municipios en emergencia
Se declararon en alto riesgo todos los municipios de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada, así como localidades específicas en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, entre otros. La alerta también incluye a San Andrés y Providencia por su nexo ecológico y frontera internacional.
Vacunación sin barreras
El Ministerio instó a gobernadores y alcaldes a garantizar coberturas de vacunación superiores al 95%, con énfasis en áreas rurales y dispersas. Se implementarán puntos de vacunación en terminales de transporte y zonas fronterizas. Adicionalmente, se exigirá el Certificado Internacional de Vacunación a viajeros procedentes de Angola, República Democrática del Congo y Uganda.
Síntomas y prevención
La fiebre amarilla puede manifestarse con fiebre alta, ictericia (coloración amarilla de la piel), dolor muscular y sangrados. No existe tratamiento específico, por lo que la vacunación y el control de vectores son clave. Las autoridades recomiendan:
- Usar repelente y ropa larga.
- Eliminar criaderos de mosquitos.
- Acudir al médico ante síntomas sospechosos.
Contexto regional
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró en enero de 2025 una alerta epidémica para las Américas, tras reportarse casos en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia. En el país, el último gran brote ocurrió en 1979 en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Acciones inmediatas
- Los municipios afectados deben presentar planes de contingencia en un plazo máximo de 8 días.
- Las EPS e IPS deben garantizar atención sin barreras y notificar casos graves en 72 horas.
- Se suspenden requisitos de certificación internacional para viajeros de Brasil, pero se mantienen para otros países de riesgo.
El Ministerio de Salud llamó a la calma pero insistió en la urgencia de acciones coordinadas: "La fiebre amarilla tiene una letalidad de hasta el 75%. La vacuna es segura y salva vidas".