En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República albergó un evento histórico que reunió a casi 300 personas, entre sobrevivientes, líderes sociales, estudiantes y congresistas, para exigir acciones concretas contra este delito.
Bajo el título “Trata de Personas: Un delito silencioso. El Conversatorio que nos Despierta”, el encuentro —impulsado por la senadora Sonia Bernal— transformó la conmemoración en un llamado urgente a la acción. La audiencia, diversa y comprometida, escuchó testimonios impactantes y propuestas para fortalecer la lucha contra este crimen.
Las reflexiones y testimonios recogidos en el conversatorio servirán como insumo fundamental para fortalecer el Proyecto de Ley que busca actualizar las herramientas del Estado en la lucha contra la trata de personas.
Al clausurar el evento, la senadora Sonia Bernal destacó que esta iniciativa es la continuación de una lucha de muchos años, la cual ha asumido como "un compromiso de vida y una vocación personal por la dignidad de quienes sufren este delito". Subrayó la importancia de realizar este acto en una fecha tan significativa para enviar "un mensaje contundente" y reafirmó su compromiso de traducir el diálogo en acciones legislativas efectivas.
El evento contó con la intervención virtual de la Embajadora de Colombia en Italia, Ligia Margarita Quessep Bitar, quien desde Roma compartió su experiencia de más de 20 años en derecho internacional y migración. Su aporte destacó los retos de la cooperación judicial global para combatir la trata.
El testimonio central lo brindó Marta Corrales, activista y figura de la campaña de la UNODC, seguido por la intervención de María Fernanda Arboleda, del colectivo Petra Mujeres Valientes, quien denunció el impacto de este flagelo en víctimas del conflicto armado.
Un panel multidisciplinario enriqueció el debate con enfoques estratégicos. Participaron virtualmente Marko Magdic (República Dominicana) y María Del Carmen Chena (Argentina), junto a expertos locales como el Dr. Jonathan Caro, la investigadora María Delgado Pinilla, y las directoras Nancy Alarcón y Edith Andrea Bravo, representantes de la sociedad civil.
El conversatorio no solo visibilizó el problema, sino que sentó las bases para políticas más efectivas, demostrando que la unión entre víctimas, Estado y sociedad es clave para enfrentar este crimen.
