Cada persona autista es única, con necesidades, capacidades e intereses distintos que requieren apoyos especializados y adaptados a su situación personal. Se estima que 1 de cada 100 personas en el mundo está en el espectro autista, en Colombia la situación es menos clara: aunque no existen cifras oficiales de prevalencia del autismo, estudios estiman que alrededor del 16% de los menores de 15 años presenta algún trastorno del desarrollo, entre los que se incluye el autismo. Otras aproximaciones, como las del Ministerio de Salud, sugieren que 1 de cada 160 niños podría estar en el espectro, aunque organizaciones internacionales advierten que estas cifras podrían ser mayores debido a subdiagnósticos, especialmente en zonas rurales.
A pesar de los avances logrados desde que la ONU designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, las personas autistas y sus familias aún enfrentan importantes desafíos. En Colombia, problemas como la falta de acceso a diagnósticos tempranos, la escasez de terapias especializadas y la baja cobertura de educación inclusiva persisten como barreras para la plena inclusión. Organizaciones especializadas trabajan incansablemente para mejorar esta situación, pero requieren un mayor compromiso institucional que garantice financiación estable para programas de apoyo.
Neurodiversidad y Desarrollo Sostenible
Bajo el lema "Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)", la edición 2025 destaca cómo las políticas inclusivas benefician tanto a las personas autistas como al progreso social global. El evento, organizado por el Instituto de Neurodiversidad con apoyo de la ONU, reunirá a expertos, formuladores de políticas y representantes de la comunidad autista para analizar temas clave como:
- Atención sanitaria accesible.
- Educación inclusiva de calidad.
- Oportunidades laborales equitativas.
- Reducción de desigualdades.
- Diseño de ciudades sensibles a la neurodiversidad.
En Colombia, aunque existen avances normativos como la Ley 2058 de 2020 (que promueve la detección temprana del autismo), su implementación enfrenta retos, particularmente en regiones con menor acceso a servicios de salud y educación.
El Instituto de Neurodiversidad, organización global con sede en Suiza y presencia en 40 países, continúa liderando esfuerzos para promover la aceptación social, igualdad de oportunidades y empoderamiento de las personas neurodivergentes.
#DíaMundialAutismo2025 #NeurodiversidadPorLosODS #InclusiónReal
Fuentes: Ministerio de Salud de Colombia, Autism Speaks, Instituto de Neurodiversidad, Naciones Unidas, estudios sobre trastornos del desarrollo en Colombia