Carlos Enrique Lehder Rivas, oriundo de Armenia, Quindío, y uno de los fundadores del Cartel de Medellín en los años ochenta, deberá comparecer ante un juez colombiano para definir su situación jurídica tras confirmarse que pesa en su contra una orden de captura vigente por una condena pendiente. Aunque no enfrenta nuevas investigaciones en el país, las autoridades buscan determinar si aún debe cumplir la pena impuesta por delitos relacionados con armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

Lehder, figura clave en la construcción del imperio narcotraficante de Pablo Escobar, fue pionero en establecer rutas de tráfico de cocaína desde Bolivia y Colombia hacia Estados Unidos y Canadá. Su operación más audaz fue el uso de Cayo Norman, una isla privada en las Bahamas, donde construyó pistas de aterrizaje desde las cuales despegaban aviones cargados de droga. Además, se le ha vinculado con el asesinato del ministro Rodrigo Lara Bonilla, uno de los primeros críticos del Cartel de Medellín, cuyo homicidio en 1984 marcó el inicio de una ola de violencia sin precedentes.

Condena de 24 años y posible prescripción
Según fuentes judiciales, Lehder fue condenado en Colombia a 24 años de prisión por los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá deberá determinar si la pena ha prescrito, considerando el tiempo que cumplió en prisiones de Estados Unidos, donde fue extraditado en 1987—convirtiéndose en el primer gran capo colombiano en ser enviado al país norteamericano.

Sin procesos activos, pero con orden de captura
Aunque la Fiscalía General de la Nación confirmó que no hay investigaciones vigentes contra Lehder, la orden de captura sigue en pie para garantizar el cumplimiento de su condena. El pasado 10 de marzo, la entidad respondió a un derecho de petición de sus abogados, señalando que, tras revisar los sistemas SPOA y SIJUF, no se encontraron registros de procesos penales activos en su contra.
Actualmente, Lehder permanece bajo custodia de la DIJÍN de la Policía Nacional. En las próximas horas, un fiscal de la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Engativá le notificará los cargos y organizará los informes para presentarlo ante el juez competente.
¿Prescribió su condena?
El debate central ahora es si los años que Lehder pasó en prisión en EE.UU. (donde fue condenado por narcotráfico) pueden ser tenidos en cuenta para reducir o extinguir su pena en Colombia. La decisión quedará en manos del juzgado de ejecución de penas, que deberá analizar si el tiempo cumplido en el extranjero aplica para efectos de la prescripción.
Mientras se resuelve su situación, el excapo, cuya extradición en los años 80 desató una ola de violencia en Colombia, permanecerá detenido a la espera de un fallo judicial.
Con información de fuentes judiciales.