El presidente Gustavo Petro anunció que este 18 de marzo será un día cívico en Colombia, con el objetivo de que los ciudadanos participen en las manifestaciones convocadas por las centrales obreras en apoyo al proyecto de reforma laboral impulsado por su Gobierno. Esta iniciativa, que busca fortalecer los derechos de los trabajadores, enfrenta un posible hundimiento en el Senado, lo que ha generado un llamado masivo a la movilización.
En un discurso pronunciado el pasado 14 de marzo en Aracataca, Magdalena, el mandatario aseguró que “ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos porque violará la ley”. Petro también destacó que este día marca el inicio de una “consulta popular” para que los ciudadanos decidan el futuro de las reformas laboral y de salud, proyectos clave de su administración.
La jornada de movilización nacional fue convocada por el Comando Nacional Unitario, integrado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT). Según los organizadores, las protestas buscan rechazar el posible fracaso de la reforma laboral y exigir que el Congreso legisle a favor de los derechos de los trabajadores.
Puntos de concentración y rutas en las principales ciudades
Bogotá
En la capital, las marchas comenzarán a las 8:00 a.m. desde diversos puntos:
- ‘¡Las reformas se aprueban en la calle!’: partirá desde el Hospital San Juan de Dios hacia la Plaza de Bolívar.
- Defensa del territorio, la identidad y los derechos: iniciará en el Planetario Distrital con destino a la Plaza de Bolívar.
- Sector universitario: saldrá desde la Universidad Pedagógica Nacional hasta la Plaza de Bolívar.
- Asamblea Nacional por las Reformas Sociales: comenzará en el Parque Nacional y terminará en la Plaza de Bolívar.
- Pacto Histórico: se reunirá en la calle 45 con carrera Séptima para marchar hacia la Plaza de Bolívar.
- SENTI PENSAP, ACEU y Movimiento Esapista: iniciará en la estación de TransMilenio Calle 45 hasta la Plaza de Bolívar.
Medellín
El punto de encuentro será en la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA), desde donde los manifestantes se desplazarán hacia el centro de la ciudad, culminando en el Parque de los Deseos.
Cali
Los manifestantes se reunirán a las 9:00 a.m. en el Parque de las Banderas y la Glorieta de la Estación.
Bucaramanga
La marcha partirá a las 2:30 p.m. desde la Puerta del Sol, recorrerá la carrera 27 y finalizará en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán Sarmiento.
Barranquilla
Aunque las autoridades no se han pronunciado sobre el día cívico, habrá dos puntos de concentración: el Sena de la calle 30 y el Boulevard de Simón Bolívar, ambos a las 7:30 a.m.
Santa Marta
La movilización comenzará a las 8:00 a.m. desde el SENA comercial hasta el centro histórico de la ciudad. El alcalde Carlos Pinedo Cuello respaldó el derecho de los funcionarios a participar en las protestas.
Cartagena
El recorrido iniciará a las 4:00 p.m. en Los Cuatro Vientos y finalizará en la Bomba el Amparo.
Popayán
Los manifestantes se concentrarán en La Chirimía y SENA norte, para luego dirigirse al Parque de Caldas.
Montería
La marcha comenzará a las 8:00 a.m. en el parque Laureles y finalizará en el parque Laureano Gómez, frente a la Alcaldía y Gobernación.
Cúcuta
La movilización partirá a las 8:00 a.m. desde el parque Simón Bolívar hasta el parque Santander.
Tunja
Las marchas comenzarán a las 9:00 a.m. desde la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) con destino a la Plaza de Bolívar.
Yopal
Aunque no hay pronunciamiento oficial sobre el día cívico, el punto de encuentro anunciado por organizaciones sociales será en la sede del SENA a las 8:00 a.m.
Apoyo y participación
El llamado a la movilización ha sido respaldado por diversos sectores, incluyendo sindicatos, estudiantes, campesinos y trabajadores informales. Las autoridades locales han garantizado el respeto a los derechos de los manifestantes, aunque en algunas ciudades no se ha adoptado formalmente el día cívico.
Esta jornada marca un momento crucial en el debate sobre las reformas sociales en Colombia, con el Gobierno y las centrales obreras buscando consolidar el apoyo ciudadano para impulsar cambios legislativos que beneficien a los trabajadores.