Gobierno colombiano y Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano retomarán diálogos de paz en abril
El próximo 10 de abril se llevará a cabo la reinstalación de la mesa de diálogos
Por Angie Pérez
Publicado en 16/03/2025 07:47
Colombia

El Gobierno colombiano y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), grupo disidente que surgió tras la fragmentación de la Segunda Marquetalia, anunciaron este sábado el relanzamiento de los diálogos de paz, los cuales habían entrado en crisis tras la detención en Bogotá de Andrés Rojas, alias ‘Araña’, solicitado en extradición por Estados Unidos por narcotráfico.  

 

Según un comunicado publicado por la oficina del consejero comisionado para la Paz, Otty Patiño, el próximo 10 de abril se llevará a cabo la reinstalación de la mesa de diálogos, donde se presentarán los avances y compromisos acordados entre las partes. El documento fue firmado por el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa; José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Mendoza’, representante de la CNEB; así como por garantes internacionales y entidades acompañantes, entre ellas la Misión de Verificación de la ONU y la Conferencia Episcopal de Colombia.  

 

Las delegaciones se reunieron este viernes y sábado en Tumaco, departamento de Nariño, cerca de la frontera con Ecuador, con el objetivo de destrabar las negociaciones, las cuales se habían suspendido tras la captura de alias ‘Araña’ el pasado 12 de febrero en Bogotá, al término de una sesión de los diálogos de paz. Rojas, miembro de la CNEB, es requerido por una corte de California por cargos relacionados con narcotráfico.  

 

La detención generó una crisis en la mesa de negociación, ya que desde el año pasado se habían suspendido las órdenes de captura contra los negociadores de la guerrilla en el marco del proceso de paz. Sin embargo, la Fiscalía colombiana aclaró que dicha suspensión no aplicaba para órdenes de captura internacionales.  

 

La CNEB agrupa a los Comandos de la Frontera y la llamada Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que decidieron separarse de la Segunda Marquetalia tras su decisión de abandonar las negociaciones con el Gobierno.  

 

Acuerdos alcanzados

Entre los acuerdos alcanzados en Tumaco, las partes decidieron instalar una subcomisión que identificará, en los departamentos de Nariño y Putumayo, los polígonos donde se desarrollará un plan de transformación territorial. Este plan busca que los campesinos dejen de cultivar coca y se dediquen a productos legales.  

 

Además, se acordó la creación de otra subcomisión encargada de diseñar los documentos necesarios para implementar un cese al fuego bilateral, temporal y local, con el objetivo de avanzar hacia la terminación del conflicto y facilitar la transición a la vida civil de los integrantes de la CNEB.  

 

A finales de 2024, el Gobierno y la CNEB establecieron una agenda de negociación que incluye temas como transformaciones territoriales, seguridad para las comunidades, garantías jurídicas para los integrantes de las estructuras guerrilleras y participación política.  

 

Este nuevo capítulo en los diálogos de paz representa un esfuerzo por superar los obstáculos y avanzar hacia la reconciliación en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado en Colombia.

Comentarios