¿Por qué Alirio Barrera firmó ponencia negativa de la reforma laboral?
El senador asegura que se perderían más de 450.000 empleos
Por Angie Pérez
Publicado en 12/03/2025 10:05
Colombia

 

La iniciativa de reforma laboral presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro quedó virtualmente hundida en la Comisión Séptima del Senado después de que ocho congresistas radicaran una ponencia de archivo. Horas antes, el presidente Petro había advertido a través de su cuenta en X (antes Twitter) que, de ocurrir esto, se generaría una ruptura entre el Congreso y el Gobierno

 

Los congresistas que firmaron la ponencia de archivo son:

 

  • Josué Alirio Barrera Rodríguez, Centro Democrático  
  • Honorio Henríquez, Centro Democrático  
  • Ana Paola Agudelo, Mira  
  • Berenice Bedoya, ASI  
  • Lorena Ríos, Colombia Justa Libres  
  • Esperanza Andrade, Partido Conservador  
  • Nadia Blel, Partido Conservador  
  • Miguel Ángel Pinto, Partido Liberal  

El congresista casanareño Alirio Barrera, uno de los firmantes, argumentó siete motivos clave para oponerse a la reforma laboral propuesta por el Gobierno Petro:

 

  1. Ignora a los trabajadores informales: El 58% de la población económicamente activa en Colombia se encuentra en la informalidad, y la reforma no incluía medidas concretas para abordar esta problemática.
  2. Dificulta la creación de empleo formal: La reforma podría generar mayores cargas para las empresas, desincentivando la creación de nuevos puestos de trabajo formales.
  3. Falta de integración con otras reformas: No estaba alineada con las reformas pensional y de salud, lo que generaba incertidumbre sobre su implementación conjunta.
  4. Perjudica a los jóvenes: Limitaba el contrato de aprendizaje, una herramienta clave para la inserción laboral de los jóvenes.
  5. Restringe la libertad de negociación colectiva: Algunos sectores argumentaron que la reforma limitaba la autonomía para negociar acuerdos colectivos.
  6. Impacto negativo en el empleo: Según el Banco de la República, en el primer año de implementación se podrían perder cerca de 500 mil empleos.
  7. Afectación a las micro y medianas empresas: Las mipymes, que representan un gran porcentaje de la economía colombiana, serían las más perjudicadas por los mayores costos laborales y administrativos.

 

Consulta popular: la nueva apuesta del Gobierno

 

Ante este revés legislativo, el presidente Petro anunció que convocará una consulta popular para decidir el futuro de las reformas laboral y de salud. “El Gobierno Nacional va a convocarla para decidir sobre la reforma laboral y sobre la reforma a la salud. ¡Que sea el pueblo el que decida!”, afirmó el mandatario.

¿Qué es la consulta popular? Según la Registraduría Nacional "es un mecanismo de participación ciudadana de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida de algún tema de vital importancia para la ciudadanía, que puede ser nacional, departamental, municipal, distrital o local". 

 

Panorama complejo para las reformas

 

El panorama para las reformas del Gobierno no es alentador. Después de su rápido trámite en la Cámara de Representantes, la reforma a la salud también deberá pasar por la Comisión Séptima del Senado, la misma que está a punto de hundir la reforma laboral. Esto representa un desafío significativo para la agenda legislativa del Gobierno Petro, que ahora busca llevar la discusión directamente a la ciudadanía a través de la consulta popular.

 

La decisión de convocar a una consulta popular marca un giro en la estrategia del Gobierno, que busca superar lo que ha llamado 'bloqueos institucionales' y darle a la ciudadanía la última palabra sobre estas iniciativas. Sin embargo, este camino promete ser complejo y polarizado, en medio de un escenario político marcado por tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Comentarios