El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes lanzó oficialmente este miércoles en Yopal el programa **“Artes para la Paz”**, la iniciativa cultural más grande en la historia de Colombia, que busca transformar la vida de más de 43.800 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en 10 departamentos de la Orinoquía y la Amazonía.
La ceremonia de lanzamiento se llevó a cabo en la Institución Educativa Lucila Piragauta, donde estudiantes y artistas locales presentaron muestras culturales que incluyeron ensambles de percusión y cuerdas, bailes tradicionales como el joropo, coros escolares y solistas con repertorio llanero, folclor nacional y adaptaciones internacionales.

La ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, destacó durante el evento que “el desarrollo no es solo material, sino que pasa por reconstruir los valores culturales de una sociedad”. Agregó que con este programa se está recuperando “el valor simbólico y regional de cada rincón de esta Colombia diversa”.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es la encargada de implementar el programa en los departamentos de Casanare, Amazonas, Arauca, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, Putumayo y Caquetá, con una inversión superior a los $12 mil millones.
En Yopal, el programa inició en 9 colegios con 2.613 estudiantes durante el primer semestre de 2025, y se espera ampliar a 18 instituciones en el segundo semestre, beneficiando a más de 3.000 jóvenes. Las disciplinas artísticas incluyen música, danza, audiovisuales, escritura creativa y teatro.
Cuatro pilares fundamentales
“Artes para la Paz” se sustenta en cuatro ejes principales:
- Educación artística formal e informal.
- Empleabilidad y profesionalización de artistas formadores.
- Fortalecimiento de organizaciones culturales.
- Dotación de instrumentos para garantizar una formación de calidad.
El programa, desarrollado en alianza con el Ministerio de Educación, tiene como objetivo generar alternativas de vida en zonas afectadas por el conflicto, comunidades étnicas y poblaciones vulnerables.
Para 2025, “Artes para la Paz” proyecta llegar a 400.000 estudiantes en 2.616 colegios públicos del país. La meta para finales de 2026 es alcanzar un millón de jóvenes en 5.000 instituciones educativas.
Este año circularán 4.000 artistas formadores y sabedores, con una proyección de 8.000 para el cuatrienio. La inversión total para 2025 asciende a $184 mil millones, de los cuales el 67% se destinará directamente a la formación artística.