Este jueves 1 de mayo, el Gobierno del presidente Gustavo Petro radicó oficialmente en el Congreso de la República la consulta popular que busca llevar a votación ciudadana doce preguntas relacionadas con la archivada reforma laboral. El acto protocolario se realizó en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, marcando el inicio del trámite para que la plenaria del Senado decida si convoca o no a los colombianos a las urnas.
La iniciativa llega después de que la Comisión Séptima del Senado rechazara la reforma laboral propuesta por el Ejecutivo. Según el mecanismo de consulta popular, el Congreso no puede modificar las preguntas presentadas, sino únicamente aprobar o negar la convocatoria a votación. El Senado tendrá un plazo máximo de 30 días (20 iniciales y una prórroga de 10) para pronunciarse.
Si la plenaria del Senado emite un concepto negativo, la consulta no podrá realizarse; pero si no hay respuesta en el plazo establecido, el presidente Petro tendrá la facultad de convocarla mediante decreto. Para su aprobación, se requerirá el respaldo de la mitad más uno de los senadores presentes en la votación.

Cambios en las preguntas y advertencia del ministro Sanguino
Aunque las doce preguntas mantienen su esencia, se introdujeron ajustes en su redacción. Entre las modificaciones destacan:
- La inclusión del término "jornada diurna" en la primera pregunta, precisando que abarcaría el horario de 6:00 a. m. a 6:00 p. m.
- Un ajuste en la séptima pregunta, que ahora establece que los trabajadores de plataformas digitales (como Uber, Didi o Cabify) podrán negociar el tipo de contrato y tendrán garantías en seguridad social.
Al finalizar el acto, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, criticó a los senadores que bloquearon la reforma y defendió la consulta: "Esperemos que no cometan la torpeza de negarle al pueblo, que es quien les entrega el poder, expresarse en las urnas sobre un asunto que afecta a 25 millones de colombianos que conforman nuestra fuerza laboral. Esa decisión no la pueden tomar ocho senadores que, de manera mezquina, impidieron el trámite de la reforma".
¿Qué sigue?
El trámite ahora queda en manos del Senado, que deberá definir si los colombianos decidirán en las urnas el futuro de medidas clave en materia laboral. De aprobarse la consulta, el Gobierno espera revivir aspectos de su reforma, mientras que la oposición podría intensificar su rechazo ante lo que considera un intento de eludir al Legislativo.
El debate promete ser uno de los más intensos en el Congreso en lo que va del año, con una carrera contra el reloj para cumplir los plazos legales.
Estas son las 12 preguntas


